miércoles, 1 de julio de 2020

​¡Descubre las Plantas Hepáticas!

Sabían que...

¿Estas plantas reciben el nombre hepática, del griego hepar (higado), debido a que su gametófito recuerda al de dicho órgano?

Las plantas hepáticas son un grupo de plantas con entre 5000 y 8000 especies, las cuales son incluidas en 330 a 391 géneros, además de estar formada por 2 tipos morfologicos: Talosas y Foliosas. (CrandallStotler et al., 2009; Von Konrat et al., 2010).

Estas plantas pertenecen al gran grupo de plantas no vasculares (briófitas), que incluye a las plantas hepáticasmusgos y antoceros.

Todas estas plantas carecen de tejido vascular, por lo cual no tienen xilema ni floema. Tampoco tienen raíces, tallos ni hojas verdaderas; en su lugar presentan rizoidescaulidios y filidios. En las plantas hepáticas el caulidio se suele llamar talo.


Características:

  • Todas estas plantas carecen de tejido vascular. Tampoco tienen raíces, tallos ni hojas verdaderas; en su lugar presentan rizoides, caulidios y filidios.

  •     Las hepáticas son plantas de tamaño reducido, con alturas de no más de 10 cm y que rara vez alcanzan los 20 mm de grosor.

  • Su ciclo de vida alterna generaciones haploides y diploides, siendo la generación diploide de gran importancia, pero muy corta vida.

  • La mayoría de ellas necesita de entornos muy húmedos y a la sombra, como ocurre generalmente en las briófitas, aunque hay algunas especies de hepáticas capaces de resistir la incidencia solar directa y sequías de larga duración.

  • Entre las características más reseñables de las partes de las plantas hepáticas, encontramos el hecho de que sus rizoides, las estructuras con las que se fijan a las superficies, están formados por una única célula.

  • Además, los esporófitos de las hepáticas, que son los encargados de crear esporas, no son capaces de realizar la fotosíntesis, siendo su única utilidad la de continuar con el ciclo reproductivo y vital de la planta.

Tipos:

Plantas hepáticas Foliosas

    Son las más comunes de todas: buena parte de ellas forman parte de este tipo. Su principal característica definitoria es que cuentan con un talo que hace de eje para los filidios, unas estructuras de tipo folioso. El grupo más común y conocido es el de los jungermanniales. A la forma característica de hígado de muchas foliosas es a lo que se debe el nombre de hepáticas que todo el género recibe.

Plantas hepáticas talosas

    Estas no desarrollan falsas hojas ni estructura foliosa. Crecen en una estructura que recuerda a cintas de forma plana, que puede o no ramificarse. Entre ellas se distinguen las talosas simples y complejas, las cuales se diferencian en la complejidad de su    estructura, compartiendo las demás características.

    A simple vista, muchas hepáticas son tan parecidas a musgos o antoceros que se requiere de una observación microscópica o de una gran experiencia para ser capaz de distinguirlas.


Distribución:

    La distribución de las hepáticas no es igual en los diferentes hábitats, depende de factores micro ambientales como temperatura, humedad, pH, y radiación solar (Corrales et al., 2010; 
Delgado & Ederra, 2013; Silva, Santos, & Pôrto, 2014). También presentan una relación con la composición de la vegetación fanerógama y la disponibilidad de sustratos (Mota de Oliveira & teer Steege, 2013; Ruiz & Aguirre, 2003; Wolf, 1995). 

    Debido a estos factores se asume el supuesto de una distribución diferencial de las hepáticas a través de un gradiente altitudinal continuo con preferencias de micro hábitats para diferentes especies

14:07

Hábitat:  

    Los vegetales hepáticos se hallan en los más variados sustratos, principalmente en áreas acuosas, porque necesitan del agua para su fecundación. Se encuentran directamente en los más diversos lugares, sobre el suelo, piedras, tallos y ramas de árboles, matorrales, encima de huesos, bosta y otros. Son ubicables, a partir del Ártico al Antártico, en despoblados y elevadas serranías, en las aguas pacíficas. Es muy raro encontrarlas cerca de aguas saladas. Hay ciertas especies con un hábitat tan específico que su sola presencia indica condiciones precisas ecológicamente. En este caso pueden ser suelos calcinados, o bien con una alta presencia de pH o elevado potasio y cobre. Como carecen de raíces, requieren de nutrientes y agua a su alcance. Las hepáticas de hábitats o zonas secas mantienen una cutícula impenetrable y también cuentan con estomas que tienen la capacidad de encerrarse para conservar la humedad en su interior.


Reproducción:

    La reproducción de las plantas hepáticas consta de una etapa sexual y una etapa asexual. En la parte sexual, la planta produce arquegonios y anteridios, sus órganos sexuales femeninos y masculinos, cuando se encuentra en condiciones ambientales óptimas. El anteridio libera anterozoides, que fertilizan las ovocélulas en los arquegonios. A partir de aquí inicia la etapa asexual, en que se surge el esporófito, que se nutre del gametófito. Este se alza por encima del gametófito, liberando y dispersando las esporas. (Cubas, 2017)


Nutrición:

    Las plantas hepáticas como cualquier ser vivo necesitan energía, las hepáticas realizan la entrada de agua y sales minerales a través de las células de los rizoides, estos nutrientes al ser absorbidos pasan de célula en célula a través de cauloide hasta la zona de producción de materia orgánica (tejido parenquimatoso) en donde se utilizan. A medida en que continúa los productos de la fotosíntesis y otros productos anabólicos pasan a la zona de almacenamiento. 

Es de tomar en cuenta que estas plantas necesitan absorber continuamente agua a través del rizoide.


Importancia:

    Las plantas hepáticas contienen un glucosito llamado hepatrilobina y también se ha encontrado saponina. En Costa Rica la medicina le ha atribuido propiedad muy variadas, aunque en general está considerada como un descongestionante del hígado, sin embargo estas propiedades sobre el hígado están aún por demostrar. Lo que parece cierto son sus efectos diuréticos y anti inflamatorio intestinal. Son utilizados como indicadores de contaminación ecológica.


Ejemplos:



Marchantia:






Lunularia:






Jubula:

 




Lejeunea:

​¡Descubre las Plantas Hepáticas!

Sabían  que... ¿Estas plantas reciben el nombre hepática, del griego hepar (higado), debido a que su gametófito recuerda al de dicho órgano?...